En este capφtulo vamos a tratar el concepto de ofimßtica, asφ como la evoluci≤n hist≤rica que ha tenido el trabajo de oficina y la contribuci≤n que las nuevas tecnologφas han realizado a dicho trabajo.
1.1. Evoluci≤n hist≤rica.
Tradicionalmente el trabajo de oficina se ha venido realizando basßndose exclusivamente en el papel. Este hecho ha traφdo consigo una serie de problemas de organizaci≤n y control de la informaci≤n bastante serios. Para hacernos una idea, nada mßs que constatar el hecho de que una oficina normal puede generar una media de 40 documentos diarios. Puede verse que manejar y controlar dicho volumen de papel puede hacerse imposible si no existen personas encargadas exclusivamente de organizar, almacenar y controlar dicho volumen de papel.
1.2. Introducci≤n de la informßtica en la oficina.
En los ·ltimos 10 a±os se ha producido una autentica revoluci≤n en la manera en que se manipula la informaci≤n en la oficina. Con la aparici≤n del PC en 1981 se consigui≤ poder tener un ordenador o varios en la oficina, a un precio razonable y con una potencia de proceso aceptable. La introducci≤n de la informßtica en la oficina origin≤ la aparici≤n de un nuevo termino Ofimßtica, formado por la uni≤n de los vocablos oficina e informßtica, con el cual nos referimos a la integraci≤n de la informßtica en el trabajo de oficina.
Hoy en dφa es el ordenador el encargado de manipular y controlar la informaci≤n producida en la oficina de manera que la informaci≤n necesaria para trabajar en cada momento se encuentra disponible rßpidamente.
Otra consecuencia importante del uso de la informßtica en la oficina es el hecho de que ahora es el ordenador el que se encarga de almacenar la informaci≤n en modernos soportes magnΘticos - e incluso ≤pticos como el recientemente aparecido CD-ROM - los cuales pueden almacenar gran cantidad de informaci≤n ocupando un mφnimo espacio y pudiΘndose acceder a la informaci≤n almacenada muy rßpidamente.
El software o programas utilizado actualmente en la oficina estß orientado a hacer el trabajo mßs fßcil, de manera que las operaciones mßs complicadas, organizar la informaci≤n por ejemplo, se han delegado en el ordenador, que es el que se encarga de la gesti≤n. El usuario solamente debe ocuparse de su trabajo, escribir documentos, planificar estrategias, etc.
1.3. Aplicaciones de la ofimßtica.
A continuaci≤n se muestra una lista de las aplicaciones mßs com·nmente utilizadas en la oficina:
1.3.1. Procesadores de textos.
Estas aplicaciones permiten escribir y manipular texto de forma que un documento s≤lo se imprime cuando la presentaci≤n del documento es la deseada por el usuario. Ademßs automatizan las tareas mßs pesadas, como buscar y sustituir texto, la correcci≤n ortogrßfica de los documentos, o la b·squeda de sin≤nimos de palabras para evitar la repetici≤n de Θstas.
1.3.2. Hojas de cßlculo.
Las aplicaciones de hojas de cßlculo son aplicaciones que permiten organizar los cßlculos a realizar, por ejemplo para un presupuesto, de manera que puede variar parßmetros del cßlculo y ver instantßneamente como afectan los cambios al calculo global.
1.3.3. Bases de datos.
Las aplicaciones de gesti≤n de bases de datos, permiten al usuario almacenar gran cantidad de datos de manera estructurada y organizada, de manera que sea posible en cualquier momento el rßpido acceso a la informaci≤n. Ademßs las aplicaciones de bases de datos permiten relacionar la informaci≤n almacenada, de manera que se pueda obtener informaci≤n combinada y elaborada. Por ejemplo si mantiene informaci≤n sobre clientes y sobre productos, puede obtenerse la informaci≤n sobre las facturas, relacionando la informaci≤n almacenada y generando informaci≤n elaborada, en este caso las facturas.
2. ┐QuΘ es un ordenador Personal?
Existen muchos tipos de ordenadores: desde los grandes ordenadores que pueden llegar a ocupar toda una habitaci≤n hasta las populares consolas de video juegos. Sin embargo, la gran revoluci≤n de la informßtica se produjo durante la dΘcada de los 80, con la introducci≤n de los Ordenadores Personales o PC (Personal Computer). Esta revoluci≤n se inici≤ en 1981, cuando la compa±φa IBM present≤ el IBM PC, considerado por todos como el primer ordenador personal. El IBM PC alcanz≤ una difusi≤n que multiplic≤ por 100 las expectativas mßs optimistas. Pronto comenzaron a surgir ordenadores compatibles IBM; es decir, ordenadores PC construidos por compa±φas distintas a IBM que podφan trabajar con todos los programas que funcionaban en los autΘnticos ordenadores IBM.
Ademßs esta compatibilidad se extendi≤ tambiΘn a los elementos fφsicos de las mßquinas de compa±φas diferentes. En 1993, doce a±os despuΘs de la aparici≤n del IBM PC, se calcula que existen alrededor de 90 millones de PC's en todo el mundo.
L≤gicamente, los PC's han evolucionado con el paso del tiempo y el PC mßs caro de 1981 es mucho menos potente que el mßs barato de 1993.
2.1. Instalar un ordenador
Normalmente cuando compra un ordenador le entregarßn una caja con el monitor y otra con la unidad central y el teclado. Es importante que guarde todas las cajas, corchos, plßsticos y demßs elementos necesarios para transportar el ordenador con total seguridad.
El monitor tiene dos cable que debe conectar. Uno de ellos es un cable de alimentaci≤n que dependiendo del modelo del monitor se conectarß a la fuente de alimentaci≤n de la unidad central o directamente a un enchufe de la corriente elΘctrica. El otro de los cables se conecta siempre al conector adecuado que se encuentra en la parte posterior de la unidad central. Advierta que el conector no es un cuadro perfecto, sino que uno de los extremos es mßs grande; por tanto, s≤lo existe una posici≤n en que se puede conectar correctamente.
La siguiente operaci≤n es instalar el teclado, que ·nicamente se instala ala unidad central, es importante que compruebe que el conector encaja perfectamente antes de apretarlo, pues podrφa da±ar las patillas de conexi≤n.
Una vez conectados el monitor y el teclado, s≤lo tiene que conectar un ·ltimo cable de alimentaci≤n entre la unidad central y la corriente elΘctrica. Con este paso termina la instalaci≤n fφsica del ordenador. Ahora tiene que encender el ordenador y comprobar que funciona correctamente.
En el caso de que el PC se instale por primera vez, es recomendable dejarlo encendido durante al menos 24 horas, pero con el monitor apagado, de esta manera en el caso de que hubiera un fallo de fabricaci≤n aparecerφa durante ese periodo. Las estadφsticas demuestran que si en ese periodo de tiempo no hay ning·n problema, el PC tendrß una larga vida.
2.2. Puesta en marcha del ordenador
Para encender el ordenador hay que activar un interruptor situado en la unidad central, y en el caso de que el monitor estΘ conectado directamente a la corriente elΘctrica, tambiΘn deberß pulsar el interruptor de encendido del monitor. El lugar exacto de cada interruptor varφa seg·n el fabricante y el modelo de ordenador.
Lo primero que el ordenador hace cuando se enciende es realizar un chequeo del equipo comprobando que todos los dispositivos estßn instalados correctamente. Por ejemplo, si no se ha conectado el teclado a la unidad central, aparecerß en el monitor un mensaje de error avisando de la ausencia del teclado. Durante este proceso el usuario verß en la pantalla varios mensajes, entre ellos el que indica la cantidad de memoria instalada en el ordenador.
Una vez realizado el proceso de chequeo, el ordenador carga el sistema operativo DOS y en la pantalla aparece el indicador de sistema, que recibe el nombre de "prompt". En el sistema operativo DOS, el indicador se representa mediante una letra may·scula seguida de dos puntos , del carßcter '\' y del signo mayor que '>' , por ejemplo
C:\>
Sin adelantar conceptos que se explicarßn posteriormente (Ver capitulo dedicado al sistema operativo DOS), basta se±alar que la letra (C: en el ejemplo) indica la unidad activa; luego aparece el directorio activo (el carßcter '\' representa el directorio raφz); y por ·ltimo, el carßcter '>' se utiliza para se±alar el final del indicador.
Dependiendo de la configuraci≤n instalada en el PC, pueden aparecer mensajes pidiendo la hora y la fecha actual. En este caso, pulse la tecla INTRO, cuya posici≤n en el teclado se explicarß posteriormente. En cualquier caso, al final del proceso de inicializaci≤n debe aparecer el indicador o 'prompt' del DOS.
Si enciende el ordenador y le aparece en pantalla el siguiente mensaje (en inglΘs o castellano):
Non-System Disk
Press any key to continue
o
No hay Disco de sistema
Pulse una tecla para continuar
Entonces compruebe en primer lugar si hay alg·n disquete en la unidad , y en caso afirmativo retφrelo y pulsa una tecla. En caso de que el error persistiera puede ser que el DOS no estΘ instalado correctamente en el disco duro, en tal caso deberß proceder a instalar de nuevo el sistema operativo DOS. Si no tiene disco duro, entonces antes de encender el ordenador debe introducir en la unidad el disquete de sistema del DOS.
Para apagar el ordenador simplemente hay que desactivar los interruptores de la unidad central y el monitor. Ahora bien, es importante que recuerde en todo momento que el ordenador siempre se tiene que apagar cuando en el monitor aparece el cursor situado en el indicador del DOS. Si estuviera trabajando en un programa y quiere apagar el ordenador debe regresar al indicador del DOS, y s≤lo desde allφ, pagar el ordenador. Si no sigue esta regla, puede que se pierdan los ·ltimos datos que introdujo en ese programa.
3. El Microprocesador
EL microprocesador se encarga de dirigir todas las operaciones y es el verdadero cerebro del ordenador. Existen distintos tipos de microprocesadores que varφan en funci≤n de su potencia y velocidad. Los microprocesadores que utilizan los PC y compatibles estßn desarrollados por la compa±φa Intel, AMD y CIRIX.
Dependiendo del microprocesador instalado, su ordenador serß mßs o menos potente, tendrß mayor o menor velocidad y podrß ejecutar determinados programas de aplicaci≤n. Posteriormente se explican los diferentes tipos de microprocesadores.
El microprocesador estß formado por una unidad de control que interpreta las instrucciones a realizar, una unidad aritmΘtico-l≤gica y un conjunto de registros o zonas de almacenamiento donde se guardan los datos que se estßn procesando. Todos los datos que utiliza el ordenador tienen que pasar obligatoriamente por el microprocesador para que puedan ser procesados. En la literatura informßtica, el microprocesador suele denominarse con las siglas CPU, del inglΘs, Central Processing Unit ( unidad central de proceso ).
Desde el punto de vista externo, el microprocesador es un chip cuadrado con un tama±o superior al resto de chips (circuitos integrados) de la placa madre. En algunas placas madre el microprocesador esta soldado a la placa, mientras que en otras lo que esta soldado a la placa es un z≤calo. Sin importar como estΘ fφsicamente unido el microprocesador a la placa, en las placas fabricadas a partir de 1992 suele ser habitual incorporar un z≤calo extra de actualizaci≤n que recibe el nombre de Overdrive. Cuando el usuario desea aumentar la velocidad y el rendimiento de su ordenador, puede insertar un microprocesador mas potente en el z≤calo Overdrive, sin necesidad de adquirir otra placa madre.
Ademas del microprocesador existe tambiΘn el coprocesador matemßtico. Los coprocesadores estßn dise±ados para ejecutar las operaciones matemßticas a alta velocidad y ·nicamente son necesarios cuando se utilizan programas que realizan aplicaciones numΘricas intensivas (por ejemplo, programas de CAD). En la mayorφa de los ordenadores existe la placa madre un z≤calo vacφo donde se puede instalar el coprocesador. Como se explicarß mas adelante, el microprocesador 486 DX ya lleva incluido en si mismo un coprocesador.
La presencia de un microprocesador matemßtico acelerarß la velocidad del ordenador, pero ·nicamente en aquellas aplicaciones que efect·an constantemente cßlculos aritmΘticos complejos. Por ejemplo, si utiliza el ordenador para escribir en un ordenador de textos, un coprocesador matemßtico no aumentara la velocidad.
3.1. Tipos de microprocesadores
Existen muchos microprocesadores distintos, con diferente potencia y prestaciones. Incluso dentro del mismo tipo de microprocesador, existe diferencia en su velocidad. La velocidad de un microprocesador se mide en Megahertzios (MHz) y a mayor numero de megahertzios, mayor velocidad. En realidad los megahertzios indican la velocidad del reloj del microprocesador. Todos los microprocesadores poseen un reloj que establece el numero de pulsos que se efect·an en cada segundo. Cuanto mayor sea el numero de pulsos, mayor serß la velocidad del microprocesador.
Otros ordenadores estßn basados en microprocesadores totalmente diferentes y, por ello, son incompatibles con los ordenadores PC. Por ejemplo, los ordenadores Apple Macintosh trabajan con microprocesadores Motorola, mientras que los PC trabajan con Intel
Los microprocesadores 8088 y 8086 son prßcticamente iguales y poseen una velocidad desde 4,77 MHz a 10 MHz. Los ordenadores que utilizan estos microprocesadores reciben el nombre de ordenadores XT y hoy en dφa no se fabrican.
Los microprocesadores 286 se incorporan a los ordenadores AT, que aparecieron en 1985 con el IBM PC AT. Estos ordenadores 286 poseen velocidades desde 8 a 16 MHz y actualmente estßn tambiΘn en Θpoca de extinci≤n.
El microprocesador tiene un bus de direcciones de 24 bits.
El microprocesador 386 conocido como 386 DX supone un paso muy importante frente al 286. Hasta entonces todos los micros eran microprocesadores de 16 bits: trabajan con 16 bits a la vez en cada pulso de reloj. Por el contrario el 386 es ya un microprocesador de 32 bits que procesa 32 bits simultßneamente en cada ciclo de reloj. Los ordenadores 386 tienen una velocidad desde 16 a 50 MHz.
3.1.1. 386SX
Los microprocesadores 386 SX aparecieron despuΘs que el 386 como una soluci≤n intermedia en precio y prestaciones entre el 286 y el 386. Los micros 386 puros (386 DX) necesitan a su alrededor una circuiterφa de 32 bits, mientras que los 386 SX necesitan una circuiterφa de 16 bits, mucho mas barata.
La diferencia entre un ordenador 386 DX y un ordenador 386 SX se percibe en la velocidad del ordenador, pero desde el punto de vista de las aplicaciones que se pueden ejecutar, es totalmente indiferente uno como el otro. Si un programa esta catalogado como para un ordenador 386 o superior a cualquier 386 DX o SX.
3.1.2. 386SL
El microprocesador es equivalente al 386SX con la particularidad de estar dise±ado para ordenadores portßtiles, cuidando sus especiales necesidades de baja potencia y consumo.
3.1.3. 486SX
El 486SX es una versi≤n menos avanzada que el 486DX. La diferencia entre ambos es la supresi≤n del coprocesador matemßtico para reducir su coste.
3.1.4. 486DX
En 1991, Intel present≤ el microprocesador 486DX, que tambiΘn es un microprocesador de 32 bits (puede acceder a 4096 Mb de memoria RAM). La principal innovaci≤n frente a la familia 386, aparte de su mayor velocidad es la incorporaci≤n de un procesador matemßtico.
El 486DX desde el punto de vista software no existen diferencias con el 386. Esto permite que se ejecuten programas en ambos sin la necesidad de modificarlos.
3.1.5. 486SL
El microprocesador es equivalente al 486SX con la particularidad de estar dise±ado para ordenadores portßtiles, cuidando sus especiales necesidades de baja potencia y consumo.
3.1.6. 486DX2
Los microprocesadores 486DX2 fueron presentados por Intel en 1992 y se caracterizan por incorporar una tecnologφa conocida como "doble reloj". Esta tecnologφa crea cl≤nicos de los 486DX, pero con la diferencia de que dobla la velocidad interna del reloj.
El 486DX2 es igual que el 486DX pero para las operaciones internas dobla su velocidad.
La ventaja de los procesadores 486DX2 con tecnologφa de doble reloj es que permiten implementar sistemas de alta velocidad utilizando una circuiterφa externa mucho mas barata.
3.1.7. Pentium
Con el Pentium se produce un cambio de tecnologφa y se aproxima mas a los microprocesadores de las estaciones de trabajo.
Es un micro con una gran capacidad de proceso y estß dise±ado para soportar entornos de gran carga como servidores de red, Windows NT etc.
4. La memoria
La memoria es la zona de almacenamiento temporal de los datos que maneja el microprocesador.
En ella se cargan los programas que queremos que el microprocesador ejecute y los datos que queremos procesar.
Se pueden distinguir dos tipos de memoria: RAM y ROM.
La memoria RAM es aquella que su contenido puede variar en el tiempo, cargando o descargado datos seg·n nos interese. Esta es volßtil , es decir que perderß la informaci≤n almacenada si esta no se refresca.
La ROM es la memoria donde los datos permanecen fijos y es donde reside el programa de arranque del ordenador.
La memoria RAM es siempre la misma, pero seg·n su posici≤n en el mapa de memoria se clasifica en distintos tipos. A continuaci≤n se comentan individualmente los distintos tipos de memoria. Es importante que aprendan a manejar estos conceptos para aprovechar las ventajas de su ordenador - sobre todo si trabaja con el MS-DOS 5.0 o superior -.
La capacidad de la memoria se mide en Bit, Byte, Kb y Mb. Donde un Bit pude almacenar un 0 ≤ un 1(L≤gicamente Falso o verdadero); Un Byte son 8 Bits; Un Kb son 1024 Bytes; Mb son 1024 Kb.
4.1. Memoria Convencional
El primer ordenador que apareci≤ fue el IBM PC en 1981, que incorpora un microprocesador 8086. Como se ha comentado anteriormente, el micro 8086 solo puede utilizar 1024 K de memoria, que posteriormente se dividirφa en 640 K recibiendo el nombre de memoria convencional. Los 384 K restantes servirφan para almacenar datos del sistema necesarios para su correcto funcionamiento.
Todos los programas del DOS se ejecutan siempre en memoria convencional; por ello se han intentado m·ltiples tΘcnicas y mΘtodos para conseguir obtener la mayor cantidad posible de memoria convencional libre.
4.2. Memoria superior
La memoria superior es la situada entre 640 K y 1024 K. En los 384 K de la memoria superior se almacena rutinas bßsicas del sistema; por ejemplo, la rutina que toma el control al encenderse el ordenador, las rutinas bßsicas de entrada-salida o la memoria video. Esta memoria video sirve para almacenar los caracteres que se visualizan en el monitor, asφ como unos valores numΘricos que indican como visualizar cada carßcter.
4.3. Memoria Extendida
La memoria extendida es la memoria por encima de 1024 K propia de los ordenadores 386 y superiores. Dichos ordenadores pueden tener hasta 16 Mb.
4.4. Memoria Expandida
La memoria expandida o memoria EMS es una tΘcnica para aumentar la capacidad del MS-DOS, que recuerde esta dise±ada para el micro 8086 y solo puede gestionar 1024 k de memoria.
La especificaci≤n EMS define un mΘtodo que permite trabajar con mas de 1024K.
5. Disquetes y Discos Duros
Los discos son dispositivo de almacenamiento para guardar la informaci≤n, de forma que el usuario pueda recuperarla y trabajar con ella. En el mundo de la informßtica existe principalmente dos tipos de discos : disquetes y discos duros. Los disquetes y discos duros son dispositivos magnΘticos.
5.1. El Disquete
Un disquete es una lßmina magnΘtica que se integra dentro de una cubierta de plßstico y cuya caracterφstica principal es removible.
Su funci≤n principal es la de trasvasar informaci≤n de un ordenador a otro y hacer copia de seguridad.
5.1.1. Tipos de disquetes
Los disquetes se clasifican seg·n su tama±o fφsico 5 1/4 y 3 1/2 . Otro tipo de clasificaci≤n es seg·n la densidad de disco, que puede ser de doble densidad (DD:), alta densidad(HD:), y densidad extra (ED:).Seg·n su densidad tendrß mas capacidad de almacenamiento.
5.1.1.1. Disquete de 360 Kb
Su tama±o es 5 1/4 pulgadas y de doble densidad. Sus siglas son DS/DD y son discos flexibles.
5.1.1.2. Disquetes de 1.2 Mb
Su tama±o es 5 1/4 pulgadas y de alta densidad. Sus siglas son DS/HD y son discos flexibles y tienen la misma forma que los de 360 Kb.
5.1.1.3. Disquetes de 720 Kb
Su tama±o es 3 1/2 pulgadas y de doble densidad. Sus siglas son DS/DD y son discos rφgidos y con una pesta±ita movible.
5.1.1.4. Disquetes de 1.44 Mb
Su tama±o es 3 1/2 y de alta densidad. Sus siglas son DS/HD y son discos rφgidos y con una pesta±ita movible.
La diferencia con los de 720 Kb es que tienen dos orificios en los laterales.
5.1.2. Tipos de unidades de disquetes
Existen tantos tipos diferentes de disquetes como unidades de Θstos, cada una con sus propias caracterφsticas. Entre estas unidades y los disquetes se establece una compatibilidad ascendente: las unidades de densidad alta pueden tratar disquetes de densidad alta y disquetes de densidad doble; pero las unidades de densidad doble s≤lo pueden tratar disquetes de densidad doble.
5.1.2.1. Unidades de 360 Kb
Solo pueden trabajar con disquetes de 360 Kb
5.1.2.2. Unidades de 1,2 MB
Aceptan disquetes de los dos tipos posibles de 5 1/4 pulgadas; es decir, tanto disquetes de 360K como disquetes de 1,2 MB
5.1.2.3. Unidades de 720K
Solo pueden leer y escribir en los disquetes de 720K
5.1.2.4. Unidades de 1,44 Mb
Aceptan tanto los disquetes de 720K como los de 1,44 Mb
5.1.3. Protecci≤n contra la escritura
Seg·n el tipo de disco la protecci≤n se realizarß de la forma siguiente :
5.1.3.1. Disco 5 1/4
Hay dos formas de proteger los discos flexibles. Algunos discos tiene un peque±o trozo de cinta, llamada lengⁿeta de protecci≤n que cubre una muesca al lado derecho del disco. Usted puede copiar informaci≤n en un disco protegido contra escritura; sin embargo, debe considerar por quΘ el disco fue protegido - antes de cambiar su contenido. DespuΘs que haya copiado o cambiado un disco protegido contra escritura es conveniente volver a colocar la lengⁿeta de protecci≤n en su lugar.
Si un disco no tiene muesca, indica que estß protegido contra escritura permanentemente. Muchos programas de aplicaci≤n, incluyendo esta versi≤n de MS-DOS, vienen con discos protegidos contra escritura, los cuales impiden que los archivos sean destruidos accidentalmente.
5.1.3.2. Disco de 3 1/2
La filosofφa es la misma que el anterior con la ·nica diferencia que el disquete tiene un orificio en la parte inferior izquierda, con una peque±a pesta±ita que tiene dos posiciones (cubierto o descubierto)
5.2. El disco duro
Un disco duro es un conjunto de disquetes apilados uno encima de otro y encerrados en una cascara metßlica.
La caracterφstica principal es que son fijos , se encuentra en el interior del ordenador y son dispositivos de una gran capacidad de almacenamiento de datos.
6. El monitor
El monitor es una pantalla parecida a la de un televisor que sirve para mostrar al usuario la informaci≤n que procesa el ordenador. Se trata por tanto de un dispositivo de salida de datos. Existen monitores monocromos y monitores en color. Los monitores monocromos s≤lo pueden visualizar 2 colores (normalmente blanco y negro), algunos monitores monocromos de alta resoluci≤n sustituyen los colores por una amplia gama de tonos de grises. Por su parte, los monitores en color pueden visualizar 16, 256 o mßs colores dependiendo de la resoluci≤n que soporten.
El monitor es el dispositivo de salida mßs importante pero no el ·nico. La gran desventaja del monitor es que muestra informaci≤n de forma temporal, la informaci≤n de pierde cuando se apaga el monitor o se muestran otros resultados en la pantalla. Para visualizar estos datos de forma permanente se utiliza las impresoras, Θstas pueden imprimir en un papel los resultados generados por el ordenador.
6.1. Sistema de video VGA
El sistema de video VGA ( Video Graphics Array) puede trabajar en modo texto y en modo grßfico y ofrece una resoluci≤n de 640x480.
6.2. Sistema de video SuperVGA
El sistema de video SuperVGA es una mejora de la VGA permitindo trabajar con una resoluci≤n de 1024x768.
7. El teclado
7.1. Tipos de teclas
7.1.1. Intro
La tecla "Intro", conocida en inglΘs como Return, Enter, Intro, es una de las teclas mßs importantes. Estß se±alada en el teclado mediante una flecha hacia la izquierda que forma un ßngulo recto de 90║. En el sistema operativo DOS sirve para indicar el final de una orden o comando. Todas las ≤rdenes del DOS tienen que terminar siempre pulsando la tecla "Intro". En los editores y procesadores de texto la tecla "Intro" se utiliza para indicar el final de lφnea y pasar a la siguiente lφnea de texto.
7.1.2. Retroceso
La tecla Retroceso (en inglΘs Backspace) estß situada encima de la tecla "intro", representßndose mediante una flecha hacia la izquierda. Puesto que se utiliza con mucha frecuencia normalmente suele tener un ancho mayor que el de las demßs teclas para facilitar su pulsaci≤n. La tecla de Retroceso sirve para borrar caracteres, mßs exactamente, para borrar el carßcter situado a la izquierda del cursor. Cada vez que se pulsa la tecla Retroceso, se borra el carßcter a la izquierda del cursor se desplaza una posici≤n hacia la izquierda.
7.1.3. Espacio
La tecla Espacio sirve para generar espacios en blanco. Es la tecla mßs grande del teclado y estß situada horizontalmente en la ·ltima fila del teclado. Su comportamiento es similar al de la barra espaciadora tφpica de las mßquinas de escribir.
7.1.4. Esc
La tecla Esc (Del inglΘs Escape: escapar ) estß situada en solitario en la esquina superior izquierda del teclado. Se utiliza frecuentemente en los programas de aplicaci≤n basados en ventanas para cerrar la ventana activa y volver al estado anterior.
7.1.5. Ctrl
La tecla Ctrl (Control) es una tecla que por sφ misma no tiene ning·n significado, utilizßndose siempre en combinaci≤n con otra tecla. Para activar una combinaci≤n con Ctrl, hay que pulsar primero la tecla Ctrl y, mientras se mantiene presionada, pulsar la otra tecla. Luego, se sueltan las dos teclas
7.1.6. Alt
La tecla Alt es similar a la tecla Ctrl, pues s≤lo se puede utilizar en conjunci≤n con otras teclas. Estß localizada en ·ltima fila del teclado, justo a la izquierda de la tecla de Espacio.
7.1.7. BloqNum
A a la derecha del teclado hay un teclado numΘrico independiente en forma de rectßngulo. Las teclas de dicho teclado pueden funcionar como teclas de movimiento del cursor o como tecla de los n·meros. Que sirvan para una cosa u otra depende del estado de la tecla BloqNum. Normalmente, los teclados incorporan un peque±o bot≤n luminoso (LED o diodo luminiscente) que indica el estado de BloqNum. Si BloqNum no estß activada (luz apagada), entonces las teclas funcionan como movimiento del cursor (Cursor izquierda, derecha, pßgina arriba, pßgina abajo, inicio y fin de lφnea, etc.). Por el contrario, si la tecla BloqNum estß activada (luz encendida), las teclas funcionan como un teclado numΘrico(1,2,3,4,5,..).
7.1.8. May·sculas
Las dos teclas may·sculas, representan las dos flechas anchas apuntando hacia arriba, estßn localizadas a la derecha e izquierda del teclado general. Igual que las mßquinas de escribir, sirven para generar letras may·sculas. Para ello, primero se ha de pulsar una de las dos teclas disponible para ello y, mientras se mantiene presionada, pulsar la tecla que se quiere generar en may·scula.
7.1.9. BloqMay·s
La tecla BloqMay·s, localizada en el extremo izquierdo del teclado, encima de la letra May·sculas, es un conmutador que cambia entre activado y desactivado. Cada vez que se pulsa BloqMay·s se pasa al estado contrario. Normalmente, existe un diodo luminiscente en el teclado que indica el estado de la tecla BloqMay·s. Si BloqMay·s estß activada entonces se generarßn las letras en may·sculas sin necesidad de utilizar la tecla May·scula para cada letra.
Tenga en cuenta que la tecla BloqMay·s s≤lo afecta a las letras del alfabeto , y no a todos los segundos caracteres que se generan pulsando may·scula. Aunque BloqMay·s estΘ activada, serß necesario todavφa pulsar may·scula para generar por ejemplo, el parΘntesis izquierdo.'('
7.1.10. Alt Gr
La tecla AltGr, localizada inmediatamente a la derecha de la barra Espacio, sirve para generar el tercer carßcter en las teclas que tienen tres caracteres. En los teclados ampliados existen algunas teclas que permiten generar tres caracteres.
7.1.11. Tab
La tecla Tab (Tabulador) estß situada en la parte izquierda del teclado, encima de la tecla de la BloqMay·s. Su funcionamiento es muy simple. Cada vez que se pulsa la tecla Tab el cursor se desplaza hacia el siguiente tabulador (es decir, se avanzan varios espacio en blanco).
La posici≤n exacta de cada tabulador depende del programa que se estΘ utilizando.
7.1.12. Impr Pant
La tecla Impr-Pant (imprimir -pantalla, vuelca en la impresora el contenido de la pantalla.
7.1.13. Insert
La tecla Insert (o INS), situada en el teclado numΘrico independiente y, en los teclados ampliados, tambiΘn en el bloque de teclas de movimiento, conmuta entre el modo sustituci≤n y el modo inserci≤n. En modo sustituci≤n cada vez que se pulsa una tecla machacan los anteriores caracteres existentes.
7.1.14. Supr
La tecla Supr estß situada en el teclado numΘrico independiente. Cuando BloqNum no estß activa, la tecla Supr borra el carßcter situado encima del cursor.
Es importante distinguir entre Supr y Retroceso: Supr borra el carßcter encima del cursor y Retroceso borra el carßcter a la izquierda del cursor.
7.1.15. Inicio
La tecla inicio se repite dos veces en los teclados ampliados: en el grupo de 6 teclas situado a la derecha de la tecla Intro y en el teclado numΘrico independiente. Se utiliza para mover el cursor al principio de fila, al primer carßcter de la fila activa.
7.1.16. Fin
La tecla Fin realiza la funci≤n contraria a la de Inicio, pues se mueve al ·ltimo carßcter de la fila activa. En los teclados ampliados existen dos teclas Fin, una en el teclado de movimiento del cursor y otra en el teclado numΘrico independiente.
7.1.17. Re Pßg
La tecla RePßg sirve para retroceder una pßgina el texto mostrado en pantalla. Cuando se pulsa esta tecla se visualizan las 25 filas del texto anterior. En los teclados ampliados existe dos teclas RePßg.
7.1.18. Av Pßg
La tecla AvPßg avanza una pßgina el contenido del texto mostrado en pantalla. TambiΘn existe dos teclas AvPßg, una en el teclado numΘrico independiente y, si tiene el teclado ampliado, otra en el grupo de 6 teclas de movimiento del cursor.
7.1.19. Teclas Cursor
Las teclas del cursor, se±aladas con cuatro flechas apuntando a los cuatros puntos cardinales, mueven el cursor un espacio en la direcci≤n indicada por la flecha.
7.1.20. Pausa
Al pulsar la tecla de Pausa se detiene el programa que se estß ejecutando hasta que no se pulse otra tecla.
La combinaci≤n Ctrl-Pausa realiza la misma funci≤n que Ctrl-C. Si no obtiene ninguna reacci≤n del ordenador cuando pulsa Ctrl - C , intente entonces Ctrl-Pausa. En caso negativo, su ·nica salida es una reiniciaci≤n en caliente(Ctrl-Alt-Supr)
7.2. Combinaciones de teclas
7.2.1. Ctrl-C
La combinaci≤n de teclas Ctrl-C es una de las combinaciones de teclas mas importantes. Sirve para detener inmediatamente la ejecuci≤n de los programas DOS. Si advierte que su ordenador se ha quedado colgado (realizando constantemente la misma operaci≤n sin que parezca vaya a terminar nuca), pruebe a pulsar Ctrl - C para detener la ejecuci≤n del programa.
7.2.2. Ctrl-Alt-Supr
Al pulsar a la vez estas tres teclas se reinicializa el ordenador.
8. El rat≤n
El rat≤n, al igual que el teclado, es un dispositivo de entrada de datos: el usuario lo utiliza para introducir datos en el ordenador. Sin embargo, no se trata de escribir caracteres y n·meros, como es el caso del teclado, sino de una doble funci≤n: por una parte, enviar movimientos del cursor y , por otra, enviar ordenes de activaci≤n. El rat≤n es un elemento imprescindible en los ordenadores actuales y serß necesario para trabajar en los nuevos entornos grßficos basados en men·s y ventanas (por ejemplo, Windows), asφ como en los programas de dise±o e ilustraci≤n para dibujar a mano alzada.
El rat≤n mas com·n tiene dos botones:
Bot≤n izquierdo: Su funci≤n es ejecutar una acci≤n o activar una opci≤n .
Bot≤n derecho: Realiza operaciones especφficas del programa con el que estemos trabajando. Muchos de los programas permiten configurar las acciones de este bot≤n.
9. La impresora
Las impresoras y el monitor son los dispositivos de salida de datos mas importantes de un ordenador.
Las tres caracterφsticas mas importante de una impresora son las siguientes. En primer lugar, la resoluci≤n a la que trabaje la impresora, que serß la que decida en ·ltimo tΘrmino la mayor o menor calidad de la hoja impresa. En segundo lugar, la velocidad de la impresi≤n, que se mide en caracteres por segundo o en pßgina por minuto. Y en tercer lugar, el n·mero de tipos de letra o fuentes incluidas en la impresora.
9.1. Impresoras Matriciales
Las impresoras matriciales, tambiΘn denominadas impresoras de impacto, utilizan para imprimir una cabeza que escribe cada carßcter en el papel. Esa cabeza impresora estß formada por varias agujas que, dependiendo de que se activen o no , configuran las letras, n·meros, o carßcter a imprimir. Por supuesto cuanto mayor sea el n·mero de agujas de la cabeza, mayor serß la definici≤n con que se escribe cada carßcter y aumentarß la calidad final.
Las impresoras matriciales ofrecen una calidad baja (matriciales de 9 agujas), o media ( matriciales de 24 agujas)
9.2. Impresoras de Chorro de Tinta
La impresora de chorro de tinta, tambiΘn denominadas impresoras de inyecci≤n, utilizan un cabezal con tinta que al calentarse generan los caracteres y letras que se quiere imprimir. Este tipo de impresora produce una calidad de salida bastante alta, con resoluciones similares a las impresoras lßser, pero a costa de perder velocidad.
9.3. Impresoras Lßser
Las impresora lßser son las impresoras de mßs alto nivel, aunque tambiΘn son las mßs caras. Ofrecen una calidad de salida elevada, con resoluci≤n del orden de 300 y 600 puntos por pulgada, ligeramente superior al de una impresora de chorro de tinta. Pero, ademßs, son bastantes rßpidas, con una velocidad media de 6 u 8 pßginas por minuto, los mßs profesionales alcanzan las 20. Son las impresoras utilizadas en los entornos profesionales cuando se requiere velocidad rßpida